Metodología de los sistemas suaves (blandos).
Introducción. El SSM se originó de la comprensión que los sistemas “duros” estructurados, por ejemplo, la Investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para investigar temas de grandes y complejas organizaciones. La Metodología de sistemas blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él había estado trabajando en la industria por un número de años y había trabajado con un cierto número de metodologías para sistemas duros. Él vio cómo éstos eran inadecuados para ocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un componente social grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de Lancaster en un intento por investigar esta área, y lidear con estos problemas suaves.
Metodología de los sistemas suaves de Checkland
La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Esuna manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología.
El SSM aplica los sistemas estructurados al mundoactual de las organizaciones humanas.Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSMpor lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes
USO DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. APLICACIONES
En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividadcomponente de altocontenido social, político y humano.
![]() |
Figura 1.1 Sitemas blandos |
PASOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. PROCESO
Se deben tomar las siguientes medidas (a menudo se requieren varias repeticiones):
1. Investigue el problema no estructurado.
2. Exprese la situación del problema a través de “gráficas enriquecidas”. Las gráficas enriquecías son los medios para capturar tanta información como sea posible referente a la situación problemática. Una gráfica enriquecida puede mostrar límites, la estructura, flujos desinformación, y los canales de comunicación. Pero particularmente muestra el sistema humano detrás de la actividad. Éste es el elemento que no está incluido en modelos como: diagramas de flujo o modelos de clase.
3. Definiciones de fondo de los sistemas relevantes. ¿De qué diversas perspectivas podemos observar esta situación problemática?
o Las definiciones de fondo se escriben como oraciones que elaboren una transformación. Hay seis elementos que definen como bien formulada a una definición de fondo.
A continuación veremos un pequeño sobre la metodología de Chekland, en el cual nos habla acerca de los objetivos generales de la metodología de los sistemas blandos.
El Sistema de actividad humana como un
lenguaje de modelación.
Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas interactuando o como un conjunto de actividades interactuantes. Un subsistema no es diferente a un sistema excepto en términos del nivel de detalle y por Io tanto un subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un conjunto de actividades. Así los términos "SISTEMA" y "ACTIVIDAD" pueden intercambiarse a LA palabra 'ACTIVIDAD" implica acción y, por lo tanto, el Lenguaje en el que Los sistemas de actividad humana se modelan están en términos de verbos.
Un modelo de un sistema de ACTIVIDAD HUMANA (SAH) en su forma más básica:
![]() |
Figura 2.1 |
![]() |
Figura 2.2 |
Sistemas Sociales y Culturales
La mayor parte de las actividades humanas existirá en un sistema social donde los elementos serán seres humanos y las relaciones serán interpersonales. Ejemplo de sistema social puede ser: La familia, La comunidad, Los scouts.Al igual que a el conjunto de seres humanos agrupados para desempeñar alguna actividad determinada, como la preocupación por una excesiva industrialización, una sociedad coral o una conferencia.
El concepto más básico relacionado con un modelo de un sistema de actividad humana es aquel que es un proceso de transformación, significa que el conjunto de actividades contenidas en el modelo representan ese conjunto interconectado de acciones necesarias para transformar algunas entradas en algunas salidas.
Podría deducirse un modelo (SAH) sistema de actividad humana de una empresa de manufactura tomándole como un sistema para transformar una necesidad percibida del mercado en una satisfacción de esa necesidad. Debe existir un mínimo grado de conectividad entre cada entidad (verbo de actividad), se define como dependencia lógica.
Ejemplo:
Una actividad es convertir la materia prima en productos, puede argumentarse que debería ser percibida par las actividades de "decidir que productos hacer" y "obtener materia prima". Un tipo particular de conectividad es el asociado con el flujo de información y, en formas reciente se ha dada considerable atención a problemas relacionados con el diseño de sistemas de información. Después se considera el desarrollo de los tipos particulares de modelos de (SAH) en los que la conectividad la otorga la naturaleza de Ia información. Es evidente que una compañía desea mantener un balance entre satisfacer el mercado y el costo incurrido al hacerlo.
Clasificación Particular adoptada de Checkland. (1971)
Checkland define a los sistemas de actividad humana como un conjunto de actividades o acciones interactuantes realizados por una persona o grupo de personas en el mundo real. Describe los seres humanos que emprenden una actividad determinada, como los sistemas hombre-máquina, la actividad industrial, los sistemas políticos, etc.
La observación del sistema de actividad humana por parte de una persona no adquiere el estatus de conocimiento público completo. Nunca habrá informes de sistemas de actividad humana iguales a los informes de sistemas naturales.
El sistema de actividad humana como un lenguaje de modelación puede ser factible si es modelado mediante un lenguaje que represente las actividades y esto se logra a través del uso de verbos como enseñar, evaluar, preguntar, escuchar, entender etc.. El siguiente esquema muestra una representación de este modelo.
![]() |
Figura 2.3 |
Aplicaciones.(enfoque probabilístico)
Aplicación de la metodología de los sistemas blandos a un restaurante, en donde se ven serios problemas entre mesero y clientes:
1) ¿Porque la gente esta saliendo disgustada del restaurante?, ¿Porque esta dejando de consumir?…
2) se puede especular que es la relación cliente-mesero. (Realidad), vemos el pasado: los clientes estaban contentos y no había problemas, en el presente los hay, y puede haber una repercusión en el futuro desfavorable.
3) Definición de la raíz a través de la Catwoe
- Cliente: los consumidores
- Agente: Administrador y Mesero
- Transformación: mejorar el conflicto
- Weltanschauung: la opción de clientes y meseros, de todos
- Dueño: en este caso el propietario del restaurante
- Ambiente: las leyes, ligar de ubicación, tipo de cliente, etc.
4) Enfocarnos principalmente en la relación entre el cliente y el mesero, ¿Que esperamos de esta relación?.
5) Comparamos la actualidad, que es la etapa 2 con la que queremos que es la etapa 4, pero esto no es la solución.
6) Buscamos los cambios acorde al sistema, que sea aceptado por la personas del sistema, deben ser factibles, viable y deseables.
7) Se implementan los cambios, como por ejemplo, despedir al mesero, capacitarlo, etc. Puede producir cambios estructurales, en el procedimiento o la actitud.
Conclusión.
Algunos beneficios de la metodología de los sistemas blandos.
- La metodología de sistemas blandos requiere siempre de participantes que sean personas, es decir, el factor humano es trascendente,
- no se debe especular en la respuesta del problema demasiado temprano, puede caerse en errores.
- Siempre se debe de hacer algún tipo de gráfico, para hacer una estructura, para ver la solución.
- Muchas veces las personas tienen dificultades para interpretar la metodología de sistemas blandos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario